[…] Los seminarios ocupan un importantísimo lugar en todo el proceso docente del estudio de las ciencias sociales. No es por casualidad que para su realización se utilice no menos de la mitad de todo el período docente. La palabra seminario proviene del latín seminarium, que quiere decir ‘semillero’. Es una palabra que se deriva de semen, que significa ‘semilla’. En este sentido “seminario” es semillero de ideas, de realizaciones y de estudios en común.
Como nombre esencialmente colectivo, supone trabajo en equipo y trabajo colaborativo.[2] Todo parece indicar que el seminario, como forma docente-educativo-técnico-científico-académica en donde se busca como objetivo principal la colaboración a través de la interactividad, la interdisciplinariedad, de especialistas con mayor y con menor conocimiento, o entre docentes y alumnos, nació en Alemania, en el estado de Baja Sajonia o Niedersachsen, en la Universidad de Göttingen, a fines del siglo XVIII. El objetivo de los seminarios radica en que con ellos no solamente se afianzan los conocimientos obtenidos en las conferencias, sino que también se inculca en los estudiantes el hábito de las formas más fructíferas del trabajo independiente respecto del análisis creador de las obras de los clásicos de las ciencias sociales, de las resoluciones y reglamentos internacionales más relevantes y del mismo Estado; también la habilidad para analizar los hechos y fenómenos de la vida social, las estadísticas, los resultados de la misma actividad productiva nacional y mundial, etc. “El mundo de hoy, que tiende a la unidad, obtiene, con el seminario, una grandísima ventaja de la unificación de conocimientos para bien de la humanidad.”[3]
Generalmente se llama seminario a toda relación o trato directo entre profesores y alumnos. Incluso el recurso didáctico de la conversación, sea libre o dirigida, se califica de seminario. También seminario es un grupo de estudiantes que bajo la dirección de un profesor aclara dudas de ideas suscitadas en clase, en la conferencia, o que discute un pensamiento de problemática veracidad […] Sucede que con mucha frecuencia olvidamos asuntos importantísimos para que un seminario funcione correctamente o lo mejor posible […]
No hay comentarios:
Publicar un comentario